lunes, 25 de mayo de 2015

Antonio Adán: “Ahora quiero disfrutar del Betis en Primera División”

0


Tras imponerse ayer al AD Alcorcón por tres goles a cero el Real Betis Balompié ya es equipo de Primera División y disfrutará de la máxima categoría la temporada que viene. Uno de los responsables del ascenso es su guardameta, Antonio Adán (@antonioadan13), cuyas intervenciones han ayudado al equipo bético a lograr este objetivo. Conversamos con Adán para repasar su trayectoria y conocerle un poco mejor.
           
Foto: Liga BBVA Antonio Adán en un partido de esta temporada 14/15
Beatriz Santos: En un principio usted quería ser jugador, pero un día un entrenador le puso como portero y le dijo a su padre que valía para ello, además a día de hoy, le encanta estar bajo palos, ¿qué es lo más bonito y lo más complicado de defender la portería?

Antonio Adán: Lo que más me gusta es la responsabilidad que conlleva este puesto, la serenidad y la concentración que hay que tener en cada momento. Lo peor es lo injusto que puede ser a veces cuando estás realizando un gran partido y un error puede hacer que cambie el encuentro, pero sin duda saco todo lo positivo y esto es lo que le da emoción al puesto.

B.S: Comenzó su andadura en el mundo del fútbol en el Real Madrid, donde estuvo 16 años, ¿qué le marcó más de su etapa como madridista?

A.A: Sin duda me ha marcado en todos los sentidos tanto personal, como deportivamente. Creo que junto con mi familia me ha inculcado unos valores tremendos, también he tenido la oportunidad de trabajar con los mejores en todas la áreas.

B.S: Cuando a un canterano como usted, que ha pasado por las categorías inferiores, le convocan para jugar con el primer equipo, ¿qué es lo primero que le viene a la cabeza?

A.A: Un sueño hecho realidad. Primero porque había ido pasando por todas las etapas anteriores y segundo porque toda mi familia se había esforzado para que se cumpliera y así fue.

B.S: Imagino que cuando debutas en un partido oficial es algo que no se olvida, ¿qué recuerda de ese encuentro?

A.A: Recuerdo que tuve que salir en Champions por la lesión de un compañero, fue un partido tranquilo, pero jamás olvidaré que fue con el Bernabéu lleno, en Champions y en el club donde me había criado. Todo fue emocionante.

B.S: Desde que llegó al Betis ha recibido muestras de apoyo por parte de los aficionados, ¿qué es lo que más le ha sorprendido de la afición bética?

A.A: La pasión con la que viven este deporte, el significado y la importancia que tiene el Real Betis en su vida. Sin duda, los aficionados son lo más importante de este club.

B.S: El pasado mes de agosto le nombraron como uno de los capitanes del equipo, ¿qué significa para usted ser uno de los pesos pesados del vestuario del Betis?

A.A: Para mí es un orgullo ser capitán de un club con tanta historia como la del Real Betis, pero sin duda también es una responsabilidad y deseo ejercerla de la mejor manera posible. Además, me siento agradecido con el club porque me han dado esa responsabilidad y eso significa que confían en mi personalidad.

B.S: Esta temporada ha estado marcada por conseguir el ascenso a Primera División algo que ya es un hecho, ¿cómo imagina la vuelta del Betis a la máxima categoría del fútbol español y qué metas se marca para la temporada que viene?

A.A: Creo que va a ser todo algo increíble, porque esta afición vive todo al máximo, será una liberación para todos, una alegría. La meta es la que me marque el primer día que pise este club por primera vez, lo hacía en un club grande y quiero disfrutar de él en primera, después ya veremos hasta donde podemos llegar. Lo que nunca se puede volver a repetir es bajar a segunda.

B.S: Lleva desde enero de 2014 en Sevilla, ¿qué es lo que más añora de su tierra Mejorada del Campo (Madrid)?

A.A: Sin duda, la familia y los amigos, pero dada la cercanía suelen venir aquí y yo siempre que puedo voy a Madrid para no tener tanta añoranza.

B.S: Justamente allí tiene una escuela de fútbol, ¿cuál es el objetivo de esta?

A.A: El único objetivo es verles crecer con los valores del deporte. Acercarles a las competiciones federadas, a los viajes en grupo, a competir contra grandes equipos de la comunidad y a brindarles la oportunidad de tener el sueño que yo tuve de pequeño. Por suerte se está haciendo un gran trabajo y ya manejamos cerca de 300 niños.

B.S: Además de la escuela, ha realizado Campus en Madrid y en Navidad lo hizo por primera vez en Sevilla, ¿qué se lleva de esas experiencias con los más pequeños?

A.A: Me quedo con la ilusión con la que viven esos 15 días, como se relacionan los niños que durante el año no se conocen de nada y el cariño que me trasmiten tanto ellos, como sus familias cuando estoy allí.

B.S: La meta de cualquier niño que empieza a jugar al fútbol es llegar a la élite de este deporte y poder vivir de ello, ¿qué consejo daría a aquellos que como usted, a pesar de lo difícil que es, quieren triunfar como futbolistas?

A.A: Sobre todo que siempre sean muy perseverantes por conseguir su objetivo. Mucho trabajo y dedicación, pero siempre con los pies en el suelo sabiendo que a lo más alto llegan pocos y por eso siempre tienen que llevar los estudios y la preparación en paralelo.

B.S: Como dice la canción, Sevilla tiene un color especial, ¿qué es lo más especial para Antonio Adán de la ciudad andaluza?

A.A: Aparte de todo lo bueno que tiene esta ciudad, su gente, su clima y su comodidad, sin duda, fuera de lo deportivo, me ha marcado el haber conocido a mi novia y eso lo hace todo mucho más especial. He encontrado a la persona ideal y con la que quiero compartir todo.

B.S: A lo largo de su carrera como profesional habrá hecho realidad muchos sueños, ahora mismo, ¿cuál le queda por cumplir?

A.A: Sólo pienso en disputar mucho minutos en primera porque hasta el momento no he tenido esa continuidad. A partir de ahí, seguir trabajando más para lo que pueda venir.


Foto: Beatriz Santos
El test de Undécima parada a Antonio Adán:
  • ¿Un referente? Mis padres.
  • ¿Un grupo de música? Sabina, Fito, Dani Martín, Alejandro Sanz…
  • ¿Una canción? Eres, de Dani Martín.
  • ¿Un hobby? Padel, estar con mis amigos, ver una buena película…
  • ¿Película favorita? Cualquiera de Denzel Washington.
  • ¿Algo que no soporte? La mentira.
  • ¿Plato de comida favorito? Espaguetis con atún.
  • ¿Una palabra que le defina? La sinceridad.
  • ¿Si no hubiera sido jugador de fútbol -portero-, a que le hubiera gustado dedicarse? Algo relacionado con el deporte.

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

domingo, 10 de mayo de 2015

Más allá de los 90 minutos de un partido de fútbol

0


Fotos: Beatriz Santos



Cuando decidí que quería estudiar periodismo, una de las razones fue que es una profesión diferente. Cada día es una historia nueva. Y, además, te abre puertas y te permite acceder a sitios que de otra forma sería imposible. Por ello, llevando esta reflexión al ámbito deportivo, vivir un evento (en este caso, un partido de fútbol) como lo hacen los profesionales de la información era algo que siempre había deseado y este cuatrimestre tuve la suerte de poder vivirlo, junto a mis compañeros de clase en primera persona, como si fuéramos uno más. ¿Cómo es esa labor? ¿Qué hay detrás de lo que escuchamos o vemos a través de los medios? Dudas así siempre había tenido y tras cuatro años de carrera más o menos me lo podía imaginar, pero para responder por completo a mis preguntas, qué mejor forma que verlo con mis propios ojos.

El encuentro que elegimos fue el Real Valladolid – Leganés que se disputó en la jornada 36 de la Liga Adelante en el José Zorrilla el pasado 3 de mayo. El partido comenzaba a las 18:15 horas, pero como si perteneciéramos a un medio cualquiera fuimos unos 45 minutos antes de que diera comienzo. Durante esos minutos previos al encuentro, y con nuestras acreditaciones en mano, accedimos al estadio y pudimos ver la ubicación de los diferentes medios de comunicación. Por un lado, los cámaras situados a pie de campo y en diferentes puntos del estadio para captar las mejores imágenes del partido, además de los respectivos fotógrafos. Por otro, los periodistas radiofónicos y de prensa en la zona más alta del estadio, con grandes vistas del terreno de juego para poder narrarlo con todo detalle. 


Cada emisora de radio tiene asignada una cabina y, asimismo, cuentan con micrófonos fuera de ella para captar el sonido ambiente. Una vez que comienza el partido cada periodista, según el medio al que pertenezca, realiza su trabajo de una forma diferente. Pero una vez que el árbitro pita el final del encuentro la labor de los comunicadores todavía continúa y toca ir a la sala de prensa para escuchar a los entrenadores de ambos equipos y hacer las preguntas que crean convenientes después de ver el partido (en esta ocasión el resultado final fue 2-1). El primero, el del equipo visitante, en este caso del Leganés, Asier Garitano y tras él, el míster local, Joan Francesc Ferrer ‘Rubi’. 



Al igual que durante los 90 minutos de juego, cada medio utiliza los recursos necesarios (ordenador, micrófonos, teléfonos, cámaras…) para transmitir las palabras de ambos técnicos a sus respectivos espectadores.

Concluidas las ruedas de prensa de los técnicos es el turno de escuchar la voz de los protagonistas. No todos, pero sí algunos jugadores de cada equipo se prestan para atender a los periodistas en zona mixta y ofrecer sus valoraciones del encuentro a los diferentes medios. Por tanto, los partidos de fútbol para los profesionales de la información no duran sólo 90 minutos, sino que conllevan tiempo antes y después de este. Por esta razón podríamos decir que los periodistas “juegan” casi otros 90 minutos extra en cada encuentro de fútbol que cubren.


Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

martes, 5 de mayo de 2015

La Feria de Abril añade más color si cabe a Sevilla

0

Sevilla siempre tiene un color especial, pero en su feria, muchísimo más. El pasado 20 de abril comenzó la feria de Sevilla 2015. La fiesta comenzó con el tradicional lunes del pescaito y el alumbrado de las luces del recinto ferial. Durante toda la semana, los sevillanos disfrutaron de su fiesta sacando a la calle sus mejores galas. Esta festividad es una de las más importantes y conocidas de Andalucía, por ello, multitud de turistas se acercan a la ciudad durante estos días. A pesar del bajón de gente durante las últimas jornadas la Feria de Abril 2015 se cerró con un positivo balance general y el alcalde de la ciudad destacó un aumento de visitantes respecto a 2014. El año que viene, más y mejor. 

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

El mes de las flores y de las comuniones

0

Modas Cres
Módena


Mes de mayo, de las flores, de las madres y, que no quepa la menor duda, de las comuniones. Según datos de la Diócesis en España, cada año se celebran cerca de 250.000 comuniones y la mayoría son en estas fechas. Es una celebración que ilusiona a las familias, pero supone un esfuerzo económico importante y es que, la media de gasto es de unos 2.500 euros.

Si nos centramos en el factor vestuario, del año pasado a este la situación es similar. Quizá, como señala María del Mar Gutiérrez, jefa Cres (Palencia), “en las niñas hay un poco más de bajón porque suelen aprovechar más los trajes de familiares o conocidos”. Aun así, en las comuniones, “no se nota mucho la crisis”, aclara. Respecto a los diseños, explica que se mantienen los clásicos, pero en niñas “han aumentado estilos modernos, ibicencos, que son más marchosos” y, en el caso de los varones, “ahora hay tendencia a vestirles más de calle, con americana y pantalón”, aunque los tradicionales de almirante y marinero siguen teniendo tirón. Por otro lado, Ruth Lozano, encargada de la tienda Módena (Palencia), indica que en la actualidad “los niños tienen más diseños, más oferta dónde elegir que antes”. Asimismo comenta que en su caso el traje de niño más vendido “sigue siendo el marinero”, que a su vez es de los más económicos. Los encargos “comienzan a realizarse en diciembre”, indica Ruth Lozano. Los trajes de comunión suponen un gasto económico importante, la media oscila entre 300 y 400 euros en el caso de las niñas y los 200 euros en el caso de los niños.



Una vez elegida la ropa, tocan las fotografías. El 2015 ha supuesto una mejora en el sector de la imagen. José Luis Duque, encargado de Happy Color (Palencia), señala que “partiendo de que el año pasado, en nuestro caso, fue malo este no podía ser peor”. Añade que “si se ha notado un bajón en estos últimos años y la gente viene más desanimada”. A la hora de hacer los pedidos, “en vez de hacer reportajes de 300 euros, los hacen de 100”. Por su parte, la fotógrafa Beatriz Bodero (Palencia), “si ha aumentado respecto a 2014, pero también son más económicos”. “En nuestro estudio fotográfico la media de gasto es de 250 euros”, manifiesta. El jefe de Javier Marín Fotógrafos, Álvaro Marín, indica que “en este sector si se ha notado mucho la crisis, pero este año está siendo más positivo que 2014”. A la hora de las sesiones fotográficas en su estudio, “la gente, por tradición, sigue apostando por los álbumes clásicos en un 40% y un 60% ya lo hace de forma digital”, aclara.

Foto: Beatriz Santos
El punto clave de esta celebración es la ceremonia religiosa y en esta ocasión, más que el tema económico, lo que lleva a aumentar o disminuir el número de niños que realizan la comunión son, como señala el párroco Lázaro Merino de la Iglesia Santa Marina (Palencia), “factores como las actividades extraescolares que realizan, la natalidad del año, las amistades o los horarios que tienen los niños”. En esta parroquia la media de niños que realizan la comunión es de 50 y “este año serán unos 64”, indica este párroco.

El colofón de toda comunión es el banquete que curiosamente es lo que se suele reservar con mayor antelación y es que, como manifiesta Raúl Pastor, del departamento de banquetes del Hotel Rey Sancho (Palencia), “cada se realiza antes, este año en agosto y septiembre ya teníamos reservas”. También manifiesta que “en comuniones es en lo único que no hemos notado la crisis en cuanto a número, pero si en los precios”. Este año en el Hotel Rey Sancho tienen prácticamente lleno al igual que el año pasado y, el gasto medio de los menús por persona “suele ser de unos 60-65 euros”. Otro de los restaurantes que realizan comuniones en Palencia es Chapó, su jefe de cocina, Carlos Gutiérrez, aclara que “el año pasado fue el que más comuniones hemos dado, por ello este es algo menos, pero en la línea de siempre”. En lo que sí han tenido bajón en este restaurante ha sido “en los precios de los menús porque las familias suelen pedirlos más económicos”.

A pesar de la situación económica actual, las familias intentan realizar esta celebración que entusiasma tanto a pequeños, como a grandes y que al fin y al cabo, es un momento especial que sólo se vive una vez. Y no duden, el mes de mayo, es el elegido para ello.


Beatriz Santos (@_BeaSantos_)