viernes, 4 de diciembre de 2015

¡SOMOS DE CHERYSHEV!

0

Imagen


Desde que comenzó la temporada todos los que te seguimos estabámos deseando verte en el once titular del Real Madrid y se nos concedió el miércoles frente al Cádiz en la Copa. Y no sólo eso, a los tres minutos de juego, a pase de James anotaste el 0-1 para tu equipo. El partido no podía ir mejor. Y todo iba bien hasta que, a las 22:20h, Emilio Rosanes llamó a la Cope para decir que no podías jugar por acumulación de tarjetas (después de que vieras amarilla en la semifinal de Copa de la temporada pasada entre el Villarreal y el Barcelona), sanción que supuestamente tenías que cumplir en esta. A partir de ahí, ya sabemos lo que pasó... la grada del Carranza se hizo eco y empezaron con todo tipo de cánticos que obviamente no vamos a mencionar. Tras el descanso fuiste sustituido. Finalmente el Real Madrid ganó 1-3, pero fue un partido en el que, por desgracia, el fútbol se dejó de lado. Nosotras nos quedamos con tu profesionalidad, con tu trabajo, con tus ganas de defender la camiseta de tu equipo del alma y por supuesto, con tu gol. 

Nos duele que tengas que pasar por esto, que se hable de ti por este tema y no por lo que te esfuerzas y trabajas día a día que es el fútbol. Pero todo pasa y desde aquí SIEMPRE te vamos a apoyar, más aún en momentos como este donde muchos aprovechan para hacer daño. Eres fuerte y sabemos que esto no va a poder contigo. Ánimo Denis. Nosotras, ¡somos de Cheryshev! y con orgullo.

"Si lo mejor está por llegar, NO PERMITAS que los problemas tapen las vistas".

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)


Texto hecho para el blog de la página web:

jueves, 3 de diciembre de 2015

Los abuelos, sí, sois eternos

0


Queridos abuelos:


Hoy soy yo quien os escribe y diréis, ¿por qué? Me gustaría contaros lo que significáis para mí y que seguro comparten la mayoría de nietos. Es algo que habitualmente, por el motivo que sea, no solemos hacer y que pienso que es necesario. Un abuelo o una abuela es, definido por la Real Academia Española, "respecto de una persona, padre o madre de su padre o de su madre". Pero ¿qué significáis de verdad los abuelos para vuestros nietos? No siempre nos paramos a pensar la importancia que tenéis en nosotros y lo afortunados que somos todos los que podemos disfrutar tanto de vuestra experiencia, como de vuestras vivencias, anécdotas e historias y eso ninguna definición, por muy larga que sea, lo puede recoger. En muchos casos, los abuelos pasáis a ser unos segundos padres e incluso estáis más tiempo con vuestros nietos que sus propios progenitores. Cuando somos pequeños siempre estáis ahí para llevarnos al parque, para jugar con nosotros o para acompañarnos al colegio. También para darnos esa propina extra o simplemente, cuidarnos de la mejor forma posible. Cuando crecemos, si tenemos la fortuna de seguir contando con vosotros, estáis ahí para aconsejarnos, guiarnos y que no nos alejemos de nuestro camino. Y sin menospreciar a los abuelos, quiero hacer mención especial a esas abuelas que siempre sabéis deleitarnos con vuestro mejor manjar cada vez que vamos a visitaros porque, como vuestras recetas no hay ninguna… Todo ello, a pesar de que por diferentes motivos, las visitas suelen ser más escasas, cuando nos convertimos en adultos. 


Y a todo esto le quiero sumar dos testimonios que me hicieron ver que significáis mucho más de lo que os acabo de señalar. El otro día estuve conversando con mi amiga Vero sobre este tema. Ella siempre ha vivido muy unida a su abuela y me comentaba que su ‘Lala’ –como ella le dice-, es una persona muy importante. "Es como si fuera mi segunda madre, sabe todo de mí y me conoce a la perfección". Su relación es, como ella define, especial. "Si tengo que ir de compras, Lala no tiene problema en acompañarme". Además, "mi abuela se lleva genial con todas mis amigas, a veces parece una más". Ha crecido, ha viajado y ha compartido muchos momentos con ella. En definitiva, "mi abuela es fundamental en mi vida y una parte de mi".


También tengo otra amiga, Nuria, que aunque ya no puede disfrutar de su abuela, para ella sigue igual de presente en su día a día. "Ahora ya no está conmigo, vivo a base de recuerdos que no consiguen llenar el vacío que dejó en mí cuando se fue. Todavía escucho su voz diciéndome te quiero, siento sus abrazos y oigo su risa cuando recuerdo nuestras tonterías. Todavía bailan mis pies si suena su canción, puedo percibir su olor impregnado en las cuatro paredes de su habitación y saborear sus mejores platos". Además, finalizó diciéndome que "la eternidad solo existe en nuestros corazones". Cada palabra que me dijo me llegó al corazón, pero me quise quedar con la última frase porque tiene toda la razón. Lamentablemente los abuelos no sois eternos físicamente, pero estoy segura de que sí lo seréis dentro de cada uno de vuestros nietos.
Publicación para la revista SEMENTERA: Mundo Rural en Palencia (diciembre 2015)

domingo, 1 de noviembre de 2015

La admiración de verdad

0


Querido nieto:
Hoy quiero hablarte de admiración. Y no te hablo de la que se siente por deportistas, actores, o músicos… Me refiero a la de verdad. A la que deberíamos sentir por esas personas que no se juegan todo en un simple partido, sino que tienen que hacerlo durante toda su vida. A las que no ruedan películas, pero en su vida tienen que afrontar un guión complicado. A las que no tienen fama, ni sueldos millonarios, pero por dentro son las más ricas del mundo. Te hablo de esas personas que parecen héroes por todas las dificultades que logran superar. Las que no eligen luchar contra un malvado, sino que les toca hacerlo contra una enfermedad. Ellas, las que son un verdadero ejemplo a seguir. Las que nos hacen reflexionar y apreciar cada momento que nos regala la vida, por pequeño que sea. Las que a pesar de todo son capaces de sonreír, levantarse y agradecer a Dios por un día más…
Y ahora te hablo de un caso real, Mª Ángeles. Hace más de cuatro años la diagnosticaron un cáncer. Ella dice que fue la Virgen quien la ayudó porque uno de los primeros síntomas que tuvo fue un desmayo asistiendo a una procesión en su honor. Este hecho la puso en alerta y por él acudió al médico para realizarse las pruebas que la llevaron a ese diagnostico. Durante estos años ha tenido que superar exámenes, análisis, operaciones, tratamientos muy duros de quimioterapia con sus efectos secundarios y las secuelas que todo ello conlleva. No ha sido fácil, pero todo ello lo ha ido superando a lo largo de este tiempo con fortaleza, ganas de vivir y el apoyo de su marido, hijos, nietos y el resto de la familia que, como ella dice, "han sido el motor principal que me ha motivado y permitido seguir adelante". Además del apoyo de sus seres queridos, otro pilar importante ha sido la fe que en los momentos más difíciles la ha ayudado a no rendirse y a no "tirar la toalla". Asimismo, ha sido fundamental para ella no dejar de lado su vida cotidiana, sus aficiones como la cocina o jugar a las cartas con sus amigas y las temporadas en el pueblo donde le resulta más fácil evadirse y olvidarse, por algún momento, de su enfermedad.
Sin ella saberlo, su ejemplo ha servido para dar una lección a todos los que la rodean quienes destacan y admiran "la manera con la que se ha enfrentado a este obstáculo que se ha encontrado en el camino". Ella es fuerte, valiente, luchadora. Ella es grande por fuera, pero sobre todo, por dentro. Ella tiene ese valor que todos quisiéramos tener. Ella es una valiente.

Y es con ejemplos como este cuando cobra sentido esta frase, querido nieto, "los retos más difíciles, Dios, se los pone a los más valientes".
Publicación para la revista SEMENTERA: Mundo Rural en Palencia (noviembre 2015)

domingo, 4 de octubre de 2015

Toda una vida juntos

0

Así es la historia de Sinesio Vega y Lupicinia Ruiz. Tras 70 años de matrimonio, pueden estar orgullosos de haber formado una gran familia que cuenta ya con cinco generaciones y que no deja de crecer. Sinesio y Lupicinia, a sus 90 y 89 años respectivamente pueden presumir de ser padres de 11 hijos, abuelos de 17 nietos, bisabuelos de 8 bisnietos y tatarabuelos de un tataranieto, a la espera de otro que viene en camino. Sin duda, una muestra de que el amor verdadero da frutos y en este caso no pueden ser mejores.
Como la mayor parte de las veces, los comienzos no fueron fáciles. Y en este caso, criar a tantos hijos no fue excepción. Por ello, Sinesio señala con tristeza que una de las mayores dificultades fue tener que emigrar a Alemania y dejar a 
su familia durante cinco años. Aun así, su mujer Lupi contó con la ayuda de su suegro para sacar adelante a sus pequeños y también con sus hijos más mayores que estaban ahí para echarla una mano
Actualmente es difícil encontrar un matrimonio con 11 hijos, ellos mismos lo reconocen y manifiestan que hoy en día no habría sido así, pero no por ello se arrepienten de haber formado una familia tan grandeY no es para menos porque gracias a Dios, a día de hoy, todos están bienUna de las características de esta gran familia, que forman ya unos 60 miembros, es la unión y para mantenerla se suelen reunir, como cuenta la tatarabuela, "al menos dos veces al año porque si no, al ser tantos, es difícil coincidir".

¿Y de dónde es este matrimonio? Si nos acercamos a Pino del Río, su pueblo, podremos ver a Sinesio en su bar leyendo el periódico o hablando con la gente, paseando -cuando el tiempo lo permite- e incluso andando en bicicleta por la zona porque a pesar de las nueve décadas que lleva bajo la espalda, circula sobre las dos ruedas como si del mismísimo Contador se tratase. Un ejemplo de cómo, a pesar de los años, se puede mantener la vitalidad y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, que al final son las que merecen la penaPor su parte, a Lupi nos la podemos encontrar por la tarde echando la partida con las mujeres del pueblo, pasatiempo con el que se entretiene y pasa los días. Y es justo ese momento, "el de la brisca", en el que se olvida de cualquier malestar y desconecta. A veces pensamos que cuando uno se hace mayor sólo tiene la opción de pasar el día en casa, en el sofá o en la cama y limitarse a ver la tele, pero estamos equivocados. Hay que buscar actividades diferentes que nos entretengan, pasear siempre que se pueda, conversar con la gente... En definitiva, no aislarse. Vivir.
Publicación para la revista SEMENTERA: Mundo Rural en Palencia (octubre 2015)

lunes, 1 de junio de 2015

Música tradicional a través del rabel

0




La música tradicional no está del todo en extinción. Ejemplo de ello es Miguel Abad, un palentino de 40 años que lleva desde los 16 tocando el rabel. “El tatarabuelo del violín”, así define el instrumento este rabelista de una forma simple “para orientar un poco a la gente que no lo conoce”. El rabel llegó a la península ibérica con la invasión árabe. Este instrumento, a pesar de llevar más de 10 siglos en España, apenas ha tenido evolución porque quedó relegado como instrumento popular y como reducto en las zonas de montaña. Aprendió a tocarlo de una forma muy curiosa según manifiesta, “mientras bailaba en un grupo de danza y aparecieron en los bajos de la Diputación de Palencia, un par de rabeles viejos. Negocié con los responsables para restaurar uno de ellos y a cambio quedarme con el otro. Como a finales de los 80 no había cursos ni mucha gente que tocara el rabel, no me quedó más remedio que buscar grabaciones de campo y de los recopiladores de música tradicional donde había distintas canciones. Poco a poco y de forma autodidacta aprendí a tocar y a perfeccionar la técnica”. 

Foto: Beatriz Santos

A la hora de dedicarle tiempo a esta pasión, Miguel Abad comenta que “cuando se tienen responsabilidades familiares, el tiempo para la música es más anecdótico” y en este caso el rabel “no es un instrumento que tenga una exigencia de ensayo como el piano o la guitarra, por ello intento dedicarle un rato a la semana”. Respecto al futuro de este instrumento señala que, a pesar de haberse utilizado en toda España, “últimamente ha tenido un auge especial sobre todo en Cantabria, que lo han asumido como un instrumento autóctono y como seña de identidad, aumentando el número de intérpretes, certámenes, recopilaciones y gente que lo toca en la actualidad”. Además de tocar el rabel como solista tiene experiencia en los grupos musicales. Formó parte del conjunto palentino “Alma Cántaro” en el que dio conciertos por muchos pueblos intentando transmitir a la gente la música del rabel y otros instrumentos de la región. Desde 2009 es integrante de “Patas de peces” junto a Andrés Florez, Javier Vázquez y Evelyn Torres. “Somos un grupo basado en el rabel pero la música no es exclusivamente de él, la mayoría del repertorio es de dulzaina, gaita, flauta y tamboril, instrumentos y música de Castilla y de fuera de la comunidad, pero todo tradicional”, aclara. Esta música toma forma gracias a “la guitarra española, diferentes percusiones y voces.Últimamente hemos incorporado también un bajo electro-acústico que le da un toque diferente”. Dependiendo del volumen de conciertos suelen reunirse para ensayar: “en verano tenemos más actividad y practicamos más, pero habitualmente lo hacemos una vez por semana o cada quince días para dar un repaso de lo que tenemos o incluir nuevos temas que llevar al escenario”, explica. La música y los instrumentos tradicionales siguen más vivos en la actualidad de lo que pensamos; quizá para disfrutar de ellos, sólo sea cuestión de buscarlos.

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

lunes, 25 de mayo de 2015

Antonio Adán: “Ahora quiero disfrutar del Betis en Primera División”

0


Tras imponerse ayer al AD Alcorcón por tres goles a cero el Real Betis Balompié ya es equipo de Primera División y disfrutará de la máxima categoría la temporada que viene. Uno de los responsables del ascenso es su guardameta, Antonio Adán (@antonioadan13), cuyas intervenciones han ayudado al equipo bético a lograr este objetivo. Conversamos con Adán para repasar su trayectoria y conocerle un poco mejor.
           
Foto: Liga BBVA Antonio Adán en un partido de esta temporada 14/15
Beatriz Santos: En un principio usted quería ser jugador, pero un día un entrenador le puso como portero y le dijo a su padre que valía para ello, además a día de hoy, le encanta estar bajo palos, ¿qué es lo más bonito y lo más complicado de defender la portería?

Antonio Adán: Lo que más me gusta es la responsabilidad que conlleva este puesto, la serenidad y la concentración que hay que tener en cada momento. Lo peor es lo injusto que puede ser a veces cuando estás realizando un gran partido y un error puede hacer que cambie el encuentro, pero sin duda saco todo lo positivo y esto es lo que le da emoción al puesto.

B.S: Comenzó su andadura en el mundo del fútbol en el Real Madrid, donde estuvo 16 años, ¿qué le marcó más de su etapa como madridista?

A.A: Sin duda me ha marcado en todos los sentidos tanto personal, como deportivamente. Creo que junto con mi familia me ha inculcado unos valores tremendos, también he tenido la oportunidad de trabajar con los mejores en todas la áreas.

B.S: Cuando a un canterano como usted, que ha pasado por las categorías inferiores, le convocan para jugar con el primer equipo, ¿qué es lo primero que le viene a la cabeza?

A.A: Un sueño hecho realidad. Primero porque había ido pasando por todas las etapas anteriores y segundo porque toda mi familia se había esforzado para que se cumpliera y así fue.

B.S: Imagino que cuando debutas en un partido oficial es algo que no se olvida, ¿qué recuerda de ese encuentro?

A.A: Recuerdo que tuve que salir en Champions por la lesión de un compañero, fue un partido tranquilo, pero jamás olvidaré que fue con el Bernabéu lleno, en Champions y en el club donde me había criado. Todo fue emocionante.

B.S: Desde que llegó al Betis ha recibido muestras de apoyo por parte de los aficionados, ¿qué es lo que más le ha sorprendido de la afición bética?

A.A: La pasión con la que viven este deporte, el significado y la importancia que tiene el Real Betis en su vida. Sin duda, los aficionados son lo más importante de este club.

B.S: El pasado mes de agosto le nombraron como uno de los capitanes del equipo, ¿qué significa para usted ser uno de los pesos pesados del vestuario del Betis?

A.A: Para mí es un orgullo ser capitán de un club con tanta historia como la del Real Betis, pero sin duda también es una responsabilidad y deseo ejercerla de la mejor manera posible. Además, me siento agradecido con el club porque me han dado esa responsabilidad y eso significa que confían en mi personalidad.

B.S: Esta temporada ha estado marcada por conseguir el ascenso a Primera División algo que ya es un hecho, ¿cómo imagina la vuelta del Betis a la máxima categoría del fútbol español y qué metas se marca para la temporada que viene?

A.A: Creo que va a ser todo algo increíble, porque esta afición vive todo al máximo, será una liberación para todos, una alegría. La meta es la que me marque el primer día que pise este club por primera vez, lo hacía en un club grande y quiero disfrutar de él en primera, después ya veremos hasta donde podemos llegar. Lo que nunca se puede volver a repetir es bajar a segunda.

B.S: Lleva desde enero de 2014 en Sevilla, ¿qué es lo que más añora de su tierra Mejorada del Campo (Madrid)?

A.A: Sin duda, la familia y los amigos, pero dada la cercanía suelen venir aquí y yo siempre que puedo voy a Madrid para no tener tanta añoranza.

B.S: Justamente allí tiene una escuela de fútbol, ¿cuál es el objetivo de esta?

A.A: El único objetivo es verles crecer con los valores del deporte. Acercarles a las competiciones federadas, a los viajes en grupo, a competir contra grandes equipos de la comunidad y a brindarles la oportunidad de tener el sueño que yo tuve de pequeño. Por suerte se está haciendo un gran trabajo y ya manejamos cerca de 300 niños.

B.S: Además de la escuela, ha realizado Campus en Madrid y en Navidad lo hizo por primera vez en Sevilla, ¿qué se lleva de esas experiencias con los más pequeños?

A.A: Me quedo con la ilusión con la que viven esos 15 días, como se relacionan los niños que durante el año no se conocen de nada y el cariño que me trasmiten tanto ellos, como sus familias cuando estoy allí.

B.S: La meta de cualquier niño que empieza a jugar al fútbol es llegar a la élite de este deporte y poder vivir de ello, ¿qué consejo daría a aquellos que como usted, a pesar de lo difícil que es, quieren triunfar como futbolistas?

A.A: Sobre todo que siempre sean muy perseverantes por conseguir su objetivo. Mucho trabajo y dedicación, pero siempre con los pies en el suelo sabiendo que a lo más alto llegan pocos y por eso siempre tienen que llevar los estudios y la preparación en paralelo.

B.S: Como dice la canción, Sevilla tiene un color especial, ¿qué es lo más especial para Antonio Adán de la ciudad andaluza?

A.A: Aparte de todo lo bueno que tiene esta ciudad, su gente, su clima y su comodidad, sin duda, fuera de lo deportivo, me ha marcado el haber conocido a mi novia y eso lo hace todo mucho más especial. He encontrado a la persona ideal y con la que quiero compartir todo.

B.S: A lo largo de su carrera como profesional habrá hecho realidad muchos sueños, ahora mismo, ¿cuál le queda por cumplir?

A.A: Sólo pienso en disputar mucho minutos en primera porque hasta el momento no he tenido esa continuidad. A partir de ahí, seguir trabajando más para lo que pueda venir.


Foto: Beatriz Santos
El test de Undécima parada a Antonio Adán:
  • ¿Un referente? Mis padres.
  • ¿Un grupo de música? Sabina, Fito, Dani Martín, Alejandro Sanz…
  • ¿Una canción? Eres, de Dani Martín.
  • ¿Un hobby? Padel, estar con mis amigos, ver una buena película…
  • ¿Película favorita? Cualquiera de Denzel Washington.
  • ¿Algo que no soporte? La mentira.
  • ¿Plato de comida favorito? Espaguetis con atún.
  • ¿Una palabra que le defina? La sinceridad.
  • ¿Si no hubiera sido jugador de fútbol -portero-, a que le hubiera gustado dedicarse? Algo relacionado con el deporte.

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

domingo, 10 de mayo de 2015

Más allá de los 90 minutos de un partido de fútbol

0


Fotos: Beatriz Santos



Cuando decidí que quería estudiar periodismo, una de las razones fue que es una profesión diferente. Cada día es una historia nueva. Y, además, te abre puertas y te permite acceder a sitios que de otra forma sería imposible. Por ello, llevando esta reflexión al ámbito deportivo, vivir un evento (en este caso, un partido de fútbol) como lo hacen los profesionales de la información era algo que siempre había deseado y este cuatrimestre tuve la suerte de poder vivirlo, junto a mis compañeros de clase en primera persona, como si fuéramos uno más. ¿Cómo es esa labor? ¿Qué hay detrás de lo que escuchamos o vemos a través de los medios? Dudas así siempre había tenido y tras cuatro años de carrera más o menos me lo podía imaginar, pero para responder por completo a mis preguntas, qué mejor forma que verlo con mis propios ojos.

El encuentro que elegimos fue el Real Valladolid – Leganés que se disputó en la jornada 36 de la Liga Adelante en el José Zorrilla el pasado 3 de mayo. El partido comenzaba a las 18:15 horas, pero como si perteneciéramos a un medio cualquiera fuimos unos 45 minutos antes de que diera comienzo. Durante esos minutos previos al encuentro, y con nuestras acreditaciones en mano, accedimos al estadio y pudimos ver la ubicación de los diferentes medios de comunicación. Por un lado, los cámaras situados a pie de campo y en diferentes puntos del estadio para captar las mejores imágenes del partido, además de los respectivos fotógrafos. Por otro, los periodistas radiofónicos y de prensa en la zona más alta del estadio, con grandes vistas del terreno de juego para poder narrarlo con todo detalle. 


Cada emisora de radio tiene asignada una cabina y, asimismo, cuentan con micrófonos fuera de ella para captar el sonido ambiente. Una vez que comienza el partido cada periodista, según el medio al que pertenezca, realiza su trabajo de una forma diferente. Pero una vez que el árbitro pita el final del encuentro la labor de los comunicadores todavía continúa y toca ir a la sala de prensa para escuchar a los entrenadores de ambos equipos y hacer las preguntas que crean convenientes después de ver el partido (en esta ocasión el resultado final fue 2-1). El primero, el del equipo visitante, en este caso del Leganés, Asier Garitano y tras él, el míster local, Joan Francesc Ferrer ‘Rubi’. 



Al igual que durante los 90 minutos de juego, cada medio utiliza los recursos necesarios (ordenador, micrófonos, teléfonos, cámaras…) para transmitir las palabras de ambos técnicos a sus respectivos espectadores.

Concluidas las ruedas de prensa de los técnicos es el turno de escuchar la voz de los protagonistas. No todos, pero sí algunos jugadores de cada equipo se prestan para atender a los periodistas en zona mixta y ofrecer sus valoraciones del encuentro a los diferentes medios. Por tanto, los partidos de fútbol para los profesionales de la información no duran sólo 90 minutos, sino que conllevan tiempo antes y después de este. Por esta razón podríamos decir que los periodistas “juegan” casi otros 90 minutos extra en cada encuentro de fútbol que cubren.


Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

martes, 5 de mayo de 2015

La Feria de Abril añade más color si cabe a Sevilla

0

Sevilla siempre tiene un color especial, pero en su feria, muchísimo más. El pasado 20 de abril comenzó la feria de Sevilla 2015. La fiesta comenzó con el tradicional lunes del pescaito y el alumbrado de las luces del recinto ferial. Durante toda la semana, los sevillanos disfrutaron de su fiesta sacando a la calle sus mejores galas. Esta festividad es una de las más importantes y conocidas de Andalucía, por ello, multitud de turistas se acercan a la ciudad durante estos días. A pesar del bajón de gente durante las últimas jornadas la Feria de Abril 2015 se cerró con un positivo balance general y el alcalde de la ciudad destacó un aumento de visitantes respecto a 2014. El año que viene, más y mejor. 

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

El mes de las flores y de las comuniones

0

Modas Cres
Módena


Mes de mayo, de las flores, de las madres y, que no quepa la menor duda, de las comuniones. Según datos de la Diócesis en España, cada año se celebran cerca de 250.000 comuniones y la mayoría son en estas fechas. Es una celebración que ilusiona a las familias, pero supone un esfuerzo económico importante y es que, la media de gasto es de unos 2.500 euros.

Si nos centramos en el factor vestuario, del año pasado a este la situación es similar. Quizá, como señala María del Mar Gutiérrez, jefa Cres (Palencia), “en las niñas hay un poco más de bajón porque suelen aprovechar más los trajes de familiares o conocidos”. Aun así, en las comuniones, “no se nota mucho la crisis”, aclara. Respecto a los diseños, explica que se mantienen los clásicos, pero en niñas “han aumentado estilos modernos, ibicencos, que son más marchosos” y, en el caso de los varones, “ahora hay tendencia a vestirles más de calle, con americana y pantalón”, aunque los tradicionales de almirante y marinero siguen teniendo tirón. Por otro lado, Ruth Lozano, encargada de la tienda Módena (Palencia), indica que en la actualidad “los niños tienen más diseños, más oferta dónde elegir que antes”. Asimismo comenta que en su caso el traje de niño más vendido “sigue siendo el marinero”, que a su vez es de los más económicos. Los encargos “comienzan a realizarse en diciembre”, indica Ruth Lozano. Los trajes de comunión suponen un gasto económico importante, la media oscila entre 300 y 400 euros en el caso de las niñas y los 200 euros en el caso de los niños.



Una vez elegida la ropa, tocan las fotografías. El 2015 ha supuesto una mejora en el sector de la imagen. José Luis Duque, encargado de Happy Color (Palencia), señala que “partiendo de que el año pasado, en nuestro caso, fue malo este no podía ser peor”. Añade que “si se ha notado un bajón en estos últimos años y la gente viene más desanimada”. A la hora de hacer los pedidos, “en vez de hacer reportajes de 300 euros, los hacen de 100”. Por su parte, la fotógrafa Beatriz Bodero (Palencia), “si ha aumentado respecto a 2014, pero también son más económicos”. “En nuestro estudio fotográfico la media de gasto es de 250 euros”, manifiesta. El jefe de Javier Marín Fotógrafos, Álvaro Marín, indica que “en este sector si se ha notado mucho la crisis, pero este año está siendo más positivo que 2014”. A la hora de las sesiones fotográficas en su estudio, “la gente, por tradición, sigue apostando por los álbumes clásicos en un 40% y un 60% ya lo hace de forma digital”, aclara.

Foto: Beatriz Santos
El punto clave de esta celebración es la ceremonia religiosa y en esta ocasión, más que el tema económico, lo que lleva a aumentar o disminuir el número de niños que realizan la comunión son, como señala el párroco Lázaro Merino de la Iglesia Santa Marina (Palencia), “factores como las actividades extraescolares que realizan, la natalidad del año, las amistades o los horarios que tienen los niños”. En esta parroquia la media de niños que realizan la comunión es de 50 y “este año serán unos 64”, indica este párroco.

El colofón de toda comunión es el banquete que curiosamente es lo que se suele reservar con mayor antelación y es que, como manifiesta Raúl Pastor, del departamento de banquetes del Hotel Rey Sancho (Palencia), “cada se realiza antes, este año en agosto y septiembre ya teníamos reservas”. También manifiesta que “en comuniones es en lo único que no hemos notado la crisis en cuanto a número, pero si en los precios”. Este año en el Hotel Rey Sancho tienen prácticamente lleno al igual que el año pasado y, el gasto medio de los menús por persona “suele ser de unos 60-65 euros”. Otro de los restaurantes que realizan comuniones en Palencia es Chapó, su jefe de cocina, Carlos Gutiérrez, aclara que “el año pasado fue el que más comuniones hemos dado, por ello este es algo menos, pero en la línea de siempre”. En lo que sí han tenido bajón en este restaurante ha sido “en los precios de los menús porque las familias suelen pedirlos más económicos”.

A pesar de la situación económica actual, las familias intentan realizar esta celebración que entusiasma tanto a pequeños, como a grandes y que al fin y al cabo, es un momento especial que sólo se vive una vez. Y no duden, el mes de mayo, es el elegido para ello.


Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

martes, 21 de abril de 2015

Luz Valdenebro : “Trabajar con Lola Herrera y Héctor Alterio es como si te tocara el premio gordo todas las semanas”

0



Hablamos con la actriz cordobesa Luz Valdenebro (@Liliwoo), inmersa en la gira de ‘En el estanque dorado’, obra de teatro de Ernest Thompson, en la que comparte escenario con dos grandes de la interpretación como Lola Herrera y Héctor Alterio. La cordobesa destaca que trabajar con ellos es un aprendizaje diario y que la presencia en escena de los dos juntos es algo único.

Beatriz Santos: En el estanque dorado se estrenó en octubre de 2013 y desde entonces no habéis dejado de tener fechas de gira, ¿cuál crees que es el atractivo de esta obra?
Luz Valdenebro: Sin duda, los dos protagonistas de la función. Ver juntos en las tablas y por primera vez a Héctor Alterio y a Lola Herrera es algo único y especial. Es histórico, por así decirlo.

B. S: ¿Cómo definirías a tu personaje Chelsea Thayer?
L.V: Chelsea es una chica con mucho carácter y mucha vida. Es la mezcla perfecta entre las ganas de vivir de su madre y el humor negro de su padre. Pero carga con un lastre desde hace muchos años. Piensa que su padre no la quiere, que prefería haber tenido un hijo y que ha tenido que conformarse con ella. Necesita que su padre le demuestre el afecto que tanto necesita y que se sienta orgulloso de ella.

B. S: En esta obra compartes escenario con Lola Herrera y Héctor Alterio, ¿cómo es trabajar a su lado?
L.V: Es como si te tocara el premio gordo todas las semanas. Es un privilegio verlos trabajar entre cajas. Me gusta sentarme entre patas y no perderme ni un solo detalle de su trabajo. Es como si diseccionara cada uno de sus gestos. Luego, cuando me toca entrar, me dejo iluminar por ellos y les entrego todo lo que tengo. ¡Me los bebería si eso fuera posible! (risas).

B. S: Imagino que todos los días aprenderá algo de ellos, pero ¿te quedas con algún consejo en especial que te hayan dado?
L.V: Me quedo con la lección de vida que dan todos los días. Con la humildad que tienen. Con lo buenos compañeros que son. Con la capacidad de trabajo y el motor que son para el resto de la compañía. Y me quedo con las conversaciones que tenemos en las cenas después de la función. Hay una frase de Lola que siempre retumba en mis oídos: “El Teatro no te va a abandonar nunca”.

B. S: ¿Alguna anécdota que te venga ahora mismo a la cabeza de algún ensayo o actuación?
L.V: Con un grito que dio Lola antes de tiempo desde cajas. Héctor y yo, que estábamos en el escenario, tuvimos que hacer un gran esfuerzo para no estallar en carcajadas. Fue muy divertido ver la cara de risa de Lola al entrar asumiendo la equivocación. Fue muy gracioso.

B. S: Te hemos visto trabajar en cine, en teatro y en televisión, ¿qué diferencias encuentras a la hora de preparar un personaje de cada ámbito?
L.V: Ninguna. Preparar un personaje es preparar un personaje. Lo que es diferente es la técnica para llevarlo a cabo que depende del medio.

B. S: ¿Qué mundillo te apasiona más?
L.V: Creo que, en general, a los actores no nos gusta esa pregunta. Somos actores siempre. En teatro, en televisión y en cine. Lo que pasa es, que dependiendo de las ofertas que tengas o de tus miras personales, te especializas más en un medio u otro. Como opinión personal, te puedo decir que para mí la base de todo, es el teatro.

B. S: De cada papel que interpretas, ¿con qué te quedas?
L.V: Me quedo con las experiencias vividas del proyecto. Con los recuerdos que guardas desde que comienzan los ensayos, el estreno, los nervios y las satisfacciones vividas con los compañeros. Y también me gusta quedarme algo material del personaje cuando acaba el proyecto, si me dan permiso. Alguna prenda u objeto que haya utilizado.

B. S: ¿Qué proyectos tienes próximamente?
L.V: En la cabeza muchos. Sobre la mesa ninguno, ¡pero soy optimista! ;)

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

Fotografías: Daniel Dicenta

La fiesta del Cristo del Otero (Palencia)

0

Cuenta la tradición y la leyenda que “en el S. VI los palentinos apedrearon a Santo Toribio porque no querían renunciar a las doctrinas de Prisciliano. Unas lluvias torrenciales, que inundaron la ciudad de Palencia, fueron interpretadas como un castigo divino y los palentinos subieron el Cerro del Otero para pedir perdón al Santo. Este hecho se conmemora con una romería muy popular en el que el apedreamiento se realiza con bolsas de pan y queso que arrojan las autoridades en tono festivo al número de público asistente”.

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)



miércoles, 15 de abril de 2015

Entrevista a David Alonso

0


ENTREVISTA DAVID ALONSO from UEMCRadio on Vimeo.


Entrevista a un periodista digital (antiguo alumno de la Universidad Europea Miguel de Cervantes), David Alonso, para la asignatura Periodismo Especializado de 4º de Periodismo. El motivo de la entrevista fue tratar la crisis del periodismo y su incursión en internet. (Curso 2014-15)

martes, 14 de abril de 2015

Manuela Paz : “El momento en el que subes al escenario es el más emocionante y, realmente, cuando te das cuenta de que estás en La Voz”

0


Con la tercera edición de La Voz a punto de terminar las audiciones a ciegas hemos querido echar la vista atrás y recordar cómo fue la experiencia por el programa de una de las primeras concursantes, Manuela Paz (@ManuelaLaVoz). “…Tú, sigue a tus pies, ve hacia delante, sigue tu ritmo y verás que eres gigante…” es parte de Sigue, una de las canciones que podemos encontrar en su primer álbum, Algo Nuevo. Y es que Manuela Paz, tras su paso por el reality, siguió a sus pies, fue hacia delante, siguió su ritmo luchando por su sueño y todo ello está empezando a dar sus frutos.

Beatriz Santos: ¿Qué te animó a presentarte a un concurso como La Voz?
Manuela Paz: Me animó mucho el formato del programa ya que a mí el tema de los reality no me gusta mucho y en cambio, La Voz, sí es un programa en el que realmente se interesan por la música. Al comienzo no me sentía capaz de ir a los casting y menos de quedar seleccionada, pero mi novio Diego me animó y me apoyó para que lo hiciera porque yo podía aportar mucho al programa. 

B. S: ¿Repetirías la experiencia?
M. P: Sin duda, me ha servido para ver mis capacidades y darme cuenta de que éste es mi sueño y mi meta, ya que después del programa di el paso para componer y lanzar mi disco como solista. Yo recomiendo a toda la gente que le guste la música que se presente porque es una muy buena experiencia y se aprende de golpe muchísimo.

B. S: Te escuchamos en las audiciones a ciegas con la canción Roxanne, a la hora de elegir un tema en el que te juegas entrar o no al programa, ¿qué criterio sigues para elegirlo?
M. P: La verdad es una difícil decisión y siempre tienes dudas, pero lo más importante es ser fiel a tu estilo y a tu musicalidad, quizás hay miles de canciones que te pueden quedar mejor o peor, pero lo importante es llevarla a tu terreno y darle un toque personal. Roxanne es una canción que siempre me gusto mucho y sobre todo, Sting, para mí es un gran  músico.

B. S: Y una curiosidad, en los segundos que estás subiendo al escenario antes de empezar a cantar, ¿qué te viene a la cabeza?
M. P: Fueron los segundos más emocionantes de todo el programa, es realmente cuando me di cuenta de dónde estaba y que, gracias a mi esfuerzo, talento y apoyo de tanta gente estaba allí para demostrar lo que soy. En esos momentos se sentí agradecida por estar en ese lugar y a partir de ahí sentí que solo tenía que dejarme llevar y sobre todo, disfrutar.

B. S: Una vez que estás cantando y ves que se giran, en tu caso dos coaches (Melendi y Malú), ¿qué se siente más nerviosismo aún o ya tranquilidad?
M. P: La verdad yo me puse más nerviosa (risas), porque no me esperaba que se giraran tan rápido entonces me quedé como desconcertada y no sabía cómo continuar. Me costó mucho seguir cantado y lo único que quería era correr de alegría y abrazar a todo el mundo.

B. S: Finalmente te decantaste por el equipo Malú, ¿con qué consejo te quedas o cuál te ha servido más de los que te dio?
M. Paz: Es una lástima que el tiempo que estamos con ellos sea tan corto, pero al menos fue muy intenso y aprendí que la fuerza con la que Malú se entrega en el escenario todos la tenemos y solo hay que sacarla de dentro y dejar que esa fuerza cante contigo. 

B. S: ¿Has mantenido el contacto con ella durante estos años?
M. Paz: Sí, he mantenido el contacto. Cada vez que ella viene a Barcelona la veo en sus conciertos y alguna vez he podido conversar un poco con ella.

B. S: Vives en Barcelona, pero eres chilena, ¿qué repercusión tuvo en Chile tu participación en La Voz?
M. P: Muy buena. En Chile siempre nos sentimos orgullosos cuando alguien de nuestro país tiene éxito en el extranjero. Me llamaron de varios medios de comunicación radios, periódicos, televisión, etc. para saber de mi experiencia. A partir de ahí estamos yendo una vez al año para hacer gira allí y a la gente le ha gustado mucho nuestra música. 

B. S: ¿Qué te parecen los nuevos coach, Alejandro Sanz y Laura Pausini, de la tercera edición del programa en España?
M. P: Me parece que son ideales. Soy muy fan de Alejandro Sanz creo que es un músico muy respetable y él aporta muchísimo al programa. Por su parte, Laura Pausini tiene una gran voz y mucho recorrido y eso también ayudará a los concursantes.

B. S: El año pasado lanzaste tu primer disco, ‘Algo nuevo’, ¿cómo lo definirías?
M. P: Es un disco precioso, lleno de matices dentro de una misma línea, al que le tengo mucho cariño y del que me siento orgullosa. Es un disco de Pop Nuevo en el que como dice el nombre, Algo Nuevo, mezclamos el rock, blues, funk y folk con un toque muy personal y que a la gente le esta encantando. Es un disco que no tiene límites porque está gustando a todo tipo de gente y de todas las edades.

B. S: Lo has presentado en España y en tu país, Chile, ¿cómo ha sido la acogida del público?
M. P: La acogida en los dos países es muy positiva y creemos que lo mejor es estar constantemente viajando entre los dos ya que podemos encontrar mercado en ambos sitios. Quizás el hecho de presentarlo en mi país me resulte más emocionante dado que llevo muchos años fuera y, que mi familia pueda ver el resultado de tanto esfuerzo, me llena el corazón. 

B. S: ¿Qué proyectos tienes para éste 2015?
Estamos con grandes proyectos, con ganas de girar por lugares de España donde aún no hemos ido y buscar mas mercado en Latinoamérica. También pronto lanzaremos nuestro primer videoclip del tema Y Volar. Además, como siempre, seguir componiendo y llegando a cada rincón con nuestra música.


Beatriz Santos (@_BeaSantos_)